En los últimos días hemos visto como el tema del agua a cobrado un fuerte impacto dentro de la sociedad salvadoreña y esto es por el miedo colectivo a lo que muchos medios han llamado "privatización del agua" es interesante como este tema genera diversas opiniones dentro de la sociedad donde más del 50% de la población esta en contra de la privatización del vital liquido.
Partiendo de este punto durante la legislatura del 2009 - 2012 se aprobó una reforma a la constitución de la República en su artículo 69 donde se garantice el acceso al agua como un derecho de los salvadoreños, pero quedo pendiente de ratificar por la legislatura que le siguió. Según informes brindados por el Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES) hasta el año 2006 solo el 65% de la población urbana tenía acceso al agua y el 34.4% en el área rural tenia acceso al vital liquido.
El reto para ANDA (Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados) es hacer que el 100% de la población salvadoreña tenga acceso al agua de manera eficiente y salubre. Contradictorio pareciera el informe del Instituto del Agua de Estados Unidos publicado en el año 2015 donde ubicaba a El Salvador como el número uno en acceso al agua en la región en dicho informe se dice que solo 1 millón de habitantes del área rural no cuentan con el acceso al agua lo que representa el 23% de la población rural. Pero el área rural no es la única que carece del agua ya que el sector urbano también se ve afectado, dichos problemas han sido muy conocidos lo que llevo en el año 2014 a ANDA a ser una de las autónomas con mayores demandas en la Defensoria del Consumidor.
La Ley Integral de Aguas parece ser la piedra en el zapato ya que esta propone la creación de un ente regulador del agua que se encargue de las tarifas, el mantenimiento y la distribución del agua a nivel nacional, dicho organismo estaría representado por 2 representantes de la ANEP (Asociación Nacional de la Empresa Privada) 2 acaldes y 1 representante propuesto por el gobierno, esto ha sido la manzana de la discordia para los defensores del acceso del agua ya que según estos se estaría sirviendo en bandeja de plata el agua a la empresa privada y significara una privatización de manera más sutil.
Los partidos políticos de derecha dicen que esto no es una privatización solo la creación de un ente que se encargue de velar porque el acceso al agua llegue a la totalidad de los salvadoreños, pero acá hacemos un paro y nos planteamos la pregunta ¿Existen países con un sistema de agua privado? Y sí hay un caso y es Chile.
En Chile desde los años 90 la administración del agua es privada y esto ha generado en los últimos años un descontento en la población debido a las altas tarifas, la in-eficiencia del servicio y el incumplimiento de los acuerdos hechos entre el gobierno y las empresas concesionadas. Esto significo que los pueblos más lejanos de Chile sigue teniendo un servicio decadente y los precios del agua han subido rotundamente.
En México se aprobó recientemente reformas que según los expertos ponen en peligro el acceso al agua y hacen que cada vez se vea más cerca una privatización del vital liquido. En El Salvador no hay nada dicho aún las propuestas de leyes sigue siendo analizada en el parlamento y esperamos que la privatización no se de.
El derecho al agua es indispensable para el desarrollo de la sociedad y así como el acceso a la salud, la educación y a la calidad de vida deben ser gratuitos y garantizados por los gobiernos vemos como en nuestro país es poco valorado y poco importa a nuestra clase política, si supieran que la clave para el desarrollo es tener una población sana y educada.
Por su parte en El Salvador el sistema de agua sigue siendo decadente y sin un acceso universal la poca agua que llega al 65% de la población es insalubre y con alta cantidad de microorganismos esperamos que la situación cambie y veamos en nuestra población un cambio.
Para profundizar en el tema dejamos los siguientes enlaces:
Comentarios
Publicar un comentario