Concepción de Ataco, Ahuachapan, El Salvador |
Me parece interesante como muchas veces hablamos de la cultura salvadoreña y en lo que consiste, lo importante que es mantener nuestras raíces vivas e implementar planes para que nuestra cultura este en nuestro diario vivir que mantengamos lo mejor de ser salvadoreños pero ¿qué significa cultura? pues según la RAE (Real Academia de la lengua Española) cultura significa un conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio critico.
De ahí parte lo interesante, si nos basamos en ese concepto ¿cuáles serían esos conceptos que nos permitirían tener un juicio critico? es en esta parte donde nadie se pone de acuerdo, según Alfred Kroeber un personaje influyente de la antropología y Clyde Kluckhohn, dieron 164 definiciones diferentes de lo que era cultura y 250 clasificaciones. Lo que nos deja cortos al decir que cultura es lo que identifica a un país.
Ahora bien por que se dice que el salvadoreño no tiene una identidad cultural, pues según se nos dice en el libro La Cultura del Guanaco o Postmodernismo es algo más ambiguo, que nos dice eso, que nosotros los salvadoreños por naturaleza tendemos a querer olvidar nuestros orígenes, si nos remontamos al campesino que se muda del campo a la ciudad se siente avergonzado por su forma de hablar y nosotros los "citadinos" no colaboramos mucho en que el "campesino" se sienta en confianza de vivir su cultura con total normalidad.
Ese fenómeno no es único de El Salvador, es un patrón que se repite en América Latina, todos los latinos dicen no sentirse identificados con su cultura a excepción de Bolivia que si siente cierta afinidad por sus raíces indígenas, pero que ocurre en nuestro país, simple el salvadoreño lejos de querer sentirse identificado con sus raíces las quiere lejos, las quiere olvidar y dejar atrás ¿porqué? pues eso es algo muy personal.
Vemos los ejemplos de nuestros gobernantes pocos saben de sus orígenes indígenas o del origen del nombre del municipio que gobiernan, ese desinterés se vuelve común entre la mayoría de alcaldes que en sus fiestas tocan batucada que proviene de Brasil en ves de tocar los ritmos amerindios, el no saber solo la definición de amerindio nos da un parámetro de lo mal que estamos.
El problema es mucho mayor cuando nos damos cuentas que ni el gobierno central se preocupa por la cuestión cultural en el país y se que dirán pero se esta enseñando náhualt pero eso no es suficiente, pues desde el punto que olvidamos lo que somos desde ahí perdimos la cultura.
Carnaval de San Miguel, San Miguel, El Salvador |
Y a diario nos vemos metidos en la globalización que nos llama a abrirnos al mundo olvidando los conceptos que caracterizan nuestra cultura, cuando eso sucede perdemos más la poca identidad que tenemos, hay ejemplos de países que son globalizados y mantienen su cultura intacta, Japón, China, Sudáfrica, Chile, Costa Rica son solo unos cuantos, pienso que es momento de hacer una reflexión pensar que legado queremos dejar para las generaciones póstumas, un país sin identidad o uno que sepa cual es su origen y lo orgulloso que esta de el.
Deja de imitar lo extranjero y apuesta a lo local, por un momento no veas marcas extranjeras y visita un pequeño pueblo donde se beba un café cultivado por manos locales, o visita los festivales gastronómicos, nuestras playas, nuestros lagos, nuestra montaña, por un momento solo no veas lo de afuera y empapate (significa llenarte de) de nuestra cultura.
Comentarios
Publicar un comentario