Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de 2021

Reflexiones del "1M"

Hay un dicho popular que reza: "el que por su gusto muere que lo entierren parado." Este dicho es aplicable para muchas circunstancias de la vida o las acciones que a diario realizamos, también aplica a los hecho suscitados en los últimos días. Las acciones tomadas por la nueva bancada que respalda al oficialismo son solo una pequeña muestra de como cambia la condición humana de las personas al acceder a un poco de poder.  Pero remitiéndome a los hechos no debe sorprender que se desarrollen de una forma autoritaria y prepotente por parte de los actuales legisladores, eso se vio el año pasado con los hechos del denominado "9F", lo que ocurrió la noche del sábado se convierte en el nuevo punto de partida el "1M" donde la denominada "Nueva Asamblea" no solo arremetió con la institucionalidad de nuestro país, sino que dio un fuerte golpe en la mesa demostrando que los que no estén con ellos, automáticamente estarán en su contra, y serán perseguidos y...

El problema de la lengua

 "Quien domina la lengua, domina la estructura." Michael Foucault El problema de la lengua y su influencia sobre las masas lo tenemos que remontar hasta los tiempos en los que el hombre erar un recolector cazador, este se vio en la necesidad de crear asocios que fueran importantes para lograr objetivos en común, para este punto previo a la consolidación de las primeras sociedades primitivas, el hombre era un nómada que no limitaba su existencia a una sola  región geográfica, sino que este se movía a conveniencia para lograr los mejores recursos.  Con la domesticación del ganado y el trigo, el hombre inicio el proceso de lo que hoy llamamos civilización, es acá cuando los egipcios primer gran potencia mundial, desarrollan un sistema de comunicación por jeroglíficos, sentando las bases para lo que los sumerios harían desarrollando el primer sistema de comunicación escrita formal. Hasta este punto por medio de tradición oral se habían desarrollado sistemas o clases, que serv...

Juntos

En verdad que era feliz con ella, si que lo era, pero el destino no quiso que fuera eterno, la verdad me cuestiono constantemente lo poético que puede ser muchas veces la muerte, su significado en mi vida y en lo que ella representaba para mí, su ausencia actual solo me hace recordar los momentos tan felices que vivimos, ella siendo parte de mi vida y la felicidad que irradiaba era muy contagiosa. Me gusta recordarla, en sus momentos más felices, en esos días de campo que tanto disfrutábamos juntos, pensar en el primer día que la miré, un día como cualquier otro, era verano, los veranos por lo general suelen ser muy felices y ese no lo dejo de ser. Su sonrisa, sus ojos, su cabello, ella en sí, tan sencilla y atrapante, cuando ella estaba, no había tiempo ni lugar para nadie más. Cuando estábamos juntos su risa era especial, se llevaba la tristeza, no había espacio para la melancolía, porque con ella todo tenía más color, incluso Francis nuestro perro era más alegre, esta claro que ...

Nosotros los de abajo

Las sociedades modernas siempre nos enseñan que a diario debemos luchar por nuestros ideales, y más que por nuestros ideales por los objetivos que queremos alcanzar, la libre competencia para ser una realidad al momento de pensar en las metas que nosotros queremos alcanzar o al lugar que queremos llegar. Lo que no se nos dice, es que esa "libre competencia" no aplica para todos los ciudadanos y que muchas veces se privilegia a aquellos que han nacido con alguna posibilidad.  Las injusticias o el sentido de la justicia, pocas veces se toma en serio en una sociedad que es cada vez más individualista, y que premia al que tiene la astucia de usar todos los medios que le sean posible para llegar a posiciones de prominencia, es ahí donde surgen dos grandes grupos, los que están por encima de todo y los que están abajo de todo. ¿Será que las oportunidades realmente no existen? O más bien será que las oportunidades no son iguales para todos.  Cuando se premia al individualismo pocas ...

Vida Moderna

Aunque la modernidad nos ha dejado los más grandes legados que podemos imaginar, como la maquinas de vapor, el sistema de refrigeración, los termómetros (y vaya que son necesarios en esta era), y muchos inventos más que cambiaron la forma en la que vemos el mundo, lo que nunca ha cambiado es el estatus quo entre ricos y pobres. Pareciera que uno de los grandes retos de la modernidad ha sido vencer la brecha que divide a estos dos grandes segmentos poblacionales. A la modernidad se le quedo atrás esa gran meta de superación que se planteó desde sus orígenes con las grandes revoluciones, que nacieron de esta misma. Al abandonar los reinados y entrar en la edad de la luz y la intelectualidad, pareciera ser que los grandes perdedores son aquellos que tienen poco poder adquisitivo. Las revoluciones y los cambios parecen solo llegar a esas elites que son capaces de comprarlas con su dinero y su feroz ambición. En nuestros tiempos parece ser que la humanidad no ha sido capaz de avanzar de...