Gobierno, escuela y
familia en la periferia de los países, es interesante como estos tres factores
pueden influir en la educación y la formación académica de muchos niños a nivel
mundial, en el documental camino a la escuela, se nos muestra una realidad a la
que muchas veces tenemos acceso por estar sumergidos en la comodidad, no nos
damos cuenta de lo difícil que es la situación para muchos.
Según datos de la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y
Cultura) aún hay más de 58 millones de niños entre los 6 y 11 años sin acceso a
la educación, cifras que siguen siendo muy alarmantes y demuestran el poco
esfuerzo que los gobiernos de muchos países hacen para que el acceso a la
educación llegue centenares de niños.
Los gobiernos juegan un
papel muy importante en esto pues son los primeros encargados en que el acceso
a la educación sea gratuito, en muchos países la educación primaria es gratuita
se puede ver en la película documental el caso de Jackson en Kenia, Zhaira en
Marruecos, Samuel en la India y Carlos en Argentina, en cada uno de los países
la educación la brinda el estado.
Pero hay una signatura
que está pendiente las grandes distancias que tienen que recorrer, si bien es
cierto sin sacrificio no hay victoria una frase que en lo personal me gusta
mucho de autor anónimo, los gobiernos pudieran hacer un esfuerzo de hacer que
las escuelas estén un poco más cerca de sus estudiantes.
La educación en ese
entorno se vuelve más un privilegio que un deber, les pongo un ejemplo, Jackson
vive en Kenia en la zona de las sabanas recorre una vez por semana 15
kilómetros para llegar hasta su escuela, el recorrido lo hace en 2 horas,
exponiéndose a peligros como el de los elefantes, no sería mejor si el gobierno
de Kenia facilita una escuela más cerca de su lugar de residencia.
En este caso entra en
juego otro factor, la familia, ¿qué sería de cada uno de nosotros si no
tuviéramos el apoyo de nuestra familia? Se sabe que en las primeras etapas del
desarrollo el apoyo de los padres en especial de las madres es necesario, en
una etapa más avanzada, el saber que este alguien impulsándote a seguir
adelante es fundamental.
Muchas veces la lucha
parece perdida más cuando uno piensa que no hay nadie en el camino para
ayudarnos a seguir, pero es en esos momentos donde no tenemos que olvidar que
siempre está la posibilidad de que se abra la luz al final del túnel. Es en
este punto donde el núcleo familiar está presente brindando el apoyo necesario.
Samuel siendo un niño
de tan solo 13 años de edad originario
de la India y aparte de eso con una discapacidad física se ve como con el apoyo
de su madre en las fisioterapias y el de sus hermanos para ir a la escuela
logra superarse a sí mismo para lograr su objetivo que es convertirse en
médico.
Muchas veces nosotros
que llegamos a tener muchas comodidades, casa digna, computador, móvil, entre
otras cosas, no valoramos lo que a nuestros padres les cuesta y a nosotros solo
nos queda poner lo que es nuestra mente para superarnos, otros con más
limitaciones logran salir adelante significa que no hay imposibles.
Nuestra América latina
no escapa a esta situación y es que pese a que muchos países de los que
nosotros llamamos casi desarrollados, se deja a un lado la comunidades
indígenas de los andes en el caso de gran parte de Sudamérica, pero más particularmente
la comunidades del sur de Argentina, donde el acceso a la educación es muy
difícil si no se posee un medio de transporte adecuado.
Es que cuando uno desea
superarse no hay barreras que lo de tengan y le impidan a uno seguir creciendo
es el caso de Carlos de 11 años, pese al frio, los largos recorridos, no le
impide ir a la escuela y seguir aprendiendo. Pero siendo este uno de los países
más avanzados de América latina tendría
que tener mejores accesos a la educación.
Es en esas situaciones
donde nos hacemos la pregunta de que está fallando si el sistema o las
entidades que formamos ese sistema, pienso que es el sistema no me refiero al
sistema como tal si no a las personas que son las encargadas de implementar y
hacer que el sistema como tal entre en funcionamiento.
Me asombra el caso del
profesor de Jackson en Kenia donde se
deja entre ver que no es un sistema el que falla sino quienes lo administran,
veamos el caso el profesor sabe que los chicos tienen que cruzar grandes distancias
para llegar a la escuela y sin ser así él les agradece el esfuerzo que hacen
por llegar a la escuela.
Lo que tenemos ahí es
un claro apoyo del profesor para que sus alumnos lleguen a estudiar, no falla
el maestro quien es puntual y está listo para dar su clase, falla el sistema
quien no facilita los medios necesarios para que los chicos tengan un centro de
estudios más cercano a su lugar de residencia.
Tenemos el otro caso el
de Samuel el niño de la India, el por su discapacidad necesita un extra de
atención para aprender, vemos la dedicación de su maestro para que el aprenda
al mismo nivel que lo hacen sus demás compañeros, me es admirable la pasión que
ponen esos dos educadores para que ellos
aprendan y se superen.
Me remonto a mi país en
donde las cifras no son nada alentadoras lo índices de deserción estudiantil en
los grados de primaria y bachillerato cada año van en aumento según datos
brindados por el Ministerio de Educación de El Salvador (MINED) en el año 2014
el índice de deserción 13 mil 402 estudiantes la razón más grande la
inseguridad.
Una vez más que motiva
a estos cuatro chicos a seguir estudiando, pues no es más que las ganas de
superación personal y saber que se puede llegar muy lejos pese a las
dificultades, nuestro país está sumergido en violencia pero que nos motiva a
diario a seguir adelante.
La satisfacción de que
cada esfuerzo que se hace vale la pena, claro muchas veces las condiciones no
serán las más favorables visto desde el punto de vista familiar, si lo vemos
desde el punto de vista de las facilidades que brindan nuestros gobiernos en
América latina tal vez no sea las mejores, si es desde lo académico siempre
habrá deficiencias.
Quizás muchas de las
condiciones no sean las mejores pero siempre que uno quiera superarse y seguir
demostrando que se puede llegar muy lejos se pueden lograr cosas muy
importantes. Que te motiva a Zhaira en Marruecos era estudiar medicina un país
dominado por una tradición machista el que una mujer estudie es difícil, una
vez más las condiciones no son las mejores.
Que nos queda el ímpetu
y las ganas de ser mejores a diario, el saber que este alguien siempre
ayudándonos eso debe ser motivación alguna pues al final siempre habrá alguien
quien crea en nosotros y aunque no tengamos las mejores cosas siempre el anhelo
de superación debe estar presente en nuestras vidas.
Comentarios
Publicar un comentario